


Gran avance en el Hospital Central de San Luis

Somos parte de una obra clave para el sistema sanitario del país
La obra del nuevo Hospital Central “Doctor Ramón Carrillo” en la provincia de San Luis es un proyecto cuya magnitud demanda un desarrollo integral. Ante este desafío estamos trabajando en múltiples áreas para dotar de sistemas y equipamiento que le permitan a cada área brindar el mejor servicio a toda la comunidad.
Esta obra, cuya inversión estatal supera los 7 mil millones de pesos, se erige en un predio de 36 hectáreas en la que se construirán 52.000 metros cuadrados cubiertos y 4 plantas y tiene ya un avance del 50%. Este hospital será el primero en atención digital en el país, incorporando conectividad de alta velocidad con redes ópticas que le permitirá ofrecer servicio de telemedicina, sistemas para cirugía robótica con visión estereoscópica y de integración de flujo hospitalario a través de automatización de la información.
Entre múltiples avances de última generación que incorporará, el “Doctor Ramón Carrillo” será el primer hospital en Argentina en certificar nivel 7 del Modelo de Adopción del Registro Médico Electrónico (EMRAM) que establece la Sociedad de Sistemas de Información y Gestión en Sanidad (HIMSS por sus siglas en inglés), organización internacional enfocada en promocionar la utilización óptima de las tecnologías de la información en salud. Esta certificación determina la capacidad de los hospitales de la tecnología informática, que va desde la aplicación de sistemas auxiliares básicos, hasta llegar a un entorno de registro médico electrónico completamente digital. De esta manera, el Hospital Central será uno de los ocho hospitales certificados en Latinoamérica en “Etapa 7”, es decir que funcionan completamente sin soporte de papel.
En esta obra, cuya magnitud la convierten en un hito en el sistema sanitario argentino, estamos a cargo del desarrollo e instalación de múltiples y complejas infraestructuras y sistemas:
Instalación de toda la infraestructura de cableado estructurado para el tendido de cables UTP en categoría 6A. También se realizará el conexionado con redes ópticas en racks y las habitaciones de internación para brindar IP Tv.
Con equipamiento Bosch realizaremos la instalación y configuración del sistema de detección de incendios.
Incorporación, mediante soluciones de Aruba-HPE, de tecnología IoT para control en tiempo real de equipamiento, guía y direccionamiento dentro de las instalaciones tanto para personal como pacientes y envío y recepción de notificaciones con información útil.
Implementación del Sistema Building Managent (BMS), para el monitoreo digital del sistema de aire acondicionado, gases medicinales, eléctrico, central de incendio, temperatura y humedad en farmacia interna, consumo de gas, central de aire comprimido, bombas cloacales, ascensores, cisternas y sistemas de bombeo.
Incorporando productos Hikivision pondremos en marcha sistema de cámaras de vigilancia, cámaras ad hoc para seguimiento de pacientes y sensores biométricos para el control de presentismo mediante reconocimiento facial.
Con equipos NEC realizaremos la conexión de telefonía analógica tradicional y telefonía IP.
Por último, estaremos a cargo de la colocación de todo el sistema de sonido del hospital.
El futuro Hospital Central dispondrá de 400 camas, 16 quirófanos e instalaciones necesarias para más de 50 prestaciones, siendo de 3º Nivel de Atención y 8º Nivel de Complejidad, y poseerá la certificación del máximo estándar global en salud: Joint Commission International. En palabras de la Ministra de Salud de San Luis, Silvia Sosa Araujo: “Va a cambiar radicalmente la salud pública provincial, significará un avance tecnológico increíble y lo mejor de todo esto es que se trasladará directamente a las prestaciones del servicio que recibirá el paciente”.

Ampliamos la red de fibra óptica para EPEC
En octubre de 2019 iniciamos la instalación de 80 kilómetros de tendido y mantenimiento de redes ópticas en líneas de baja, media y alta tensión para la Empresa Provincial de Energía de Córdoba.
Este proyecto ya cuenta con un avance de obra del 80% y seguimos trabajando para pronto poder completarla.
La instalación del tendido de redes ópticas es un avance técnico clave para las comunicaciones de EPEC, ya que le permitirá ampliar su conectividad en localidades donde era nula o escasa y renovar la existente, lo que resultará en gestiones más eficientes y una mejora sustancial en el servicio a sus clientes.

Conectividad para el Plan Argentina contra el Hambre
El pasado martes 11 de marzo concluimos la instalación y puesta en marcha del servicio de conectividad inalámbrica en 26 localidades de la provincia de Córdoba, en el marco del Plan Argentina Contra el Hambre, coordinado conjuntamente entre el Gobierno provincial de Córdoba, los municipios y el ministerio de Desarrollo Social de Nación.
Gracias al trabajo conjunto de los distintos equipos, en cada uno de los 26 puntos establecidos se pudo realizar la entrega de más de 6.000 Tarjetas Alimentar por día y cada beneficiario pudo realizar el trámite en un tiempo estimado de 12 minutos.
En este proyecto nos encargamos del traslado del equipamiento de conectividad y computación, su instalación, configuración, puesta en servicio, soporte en sitio de la operación de la red y estaciones de trabajo en los departamentos de Capital, Río Cuarto, Cruz del Eje, Santa María, San Javier y Colón.
El Ministro de Desarrollo Social, Juan Carlos Massei, precisó que en Córdoba se otorgaron más de 46.000 tarjetas Alimentar, que les permitirá a las familias cordobesas que se encuentren por debajo de la línea de indigencia, adquirir alimentos que les ayuden a cubrir sus necesidades nutricionales básicas. Estamos orgullosos de haber sido parte de este proyecto con tanto impacto positivo en nuestra comunidad.

Wi-fi 6: Un nuevo estándar de conectividad inalámbrica
La creciente complejidad del tráfico actual de datos hace cada vez más precisa una conectividad más inteligente.
La demanda de acceso inalámbrico por parte de los usuarios pasó de ser algo bueno a algo necesario. Debido a esto, el rendimiento de la red se ha convertido en un requisito crítico para el negocio, cuya ausencia puede influir en su decisión de entrar en un establecimiento o salir de él, impactando de forma decisiva en los negocios.
Además, para dar cabida al creciente número de dispositivos móviles y de otros de distinta naturaleza conectados entre sí (lo que llamamos Internet de las Cosas, o IoT), las mejoras en la eficiencia de una red inalámbrica y la forma en que esta maneja la congestión y las demandas de capacidad cada vez mayores se han convertido en un factor clave de éxito.
Debido a esta realidad, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) de Estados Unidos y la Wi-Fi Alliance han trabajado juntos para identificar áreas de mejora del estándar actual (802.11ac), poniendo el foco en el rendimiento en condiciones “típicas” para elevar holísticamente el rendimiento de toda la red. Ya no se trata de examinar las velocidades máximas de datos avanzadas en condiciones “perfectas”, sino que el nuevo estándar (llamado 802.11ax y rebautizado como Wi-Fi 6) buscar mejorar la eficiencia de la forma en que los access points manejan los dispositivos de manera simultánea y mejorar la capacidad de la red para proporcionar un rendimiento óptimo para todos los clientes.
Una mejor autopista para los datos
Así, el Wi-Fi 6 aumenta la capacidad de rendimiento hasta cuatro veces con respecto al anterior estándar, y también tiene la capacidad de utilizar tanto las bandas de 2,4 GHz como las de 5 GHz para una serie de casos de uso. Sin embargo, lo más interesante quizás sea la nueva característica multiusuario mejorada llamada OFDMA (acceso múltiple por división de frecuencias ortogonales), gracias a la que múltiples dispositivos con diferentes necesidades de ancho de banda pueden recibir servicios simultáneamente. Esta lógica reemplaza a la actual, en la que los dispositivos compiten entre sí para enviar datos.
Con este manejo de paquetes de datos, se mejora el rendimiento de toda la red, ya que una gran cantidad de paquetes —en especial, aquellos que son sensibles a la latencia, como el tráfico de voz— pueden transmitirse de forma simultánea. Si lo viéramos como el tránsito de una autopista, el beneficio radica en que los días de enorme congestión vehicular, en lugar de utilizar un solo vehículo para transportar a cada persona, este nuevo estándar nos presenta el modelo de auto compartido. Volviendo a los datos, lo que genera es la agrupación de paquetes en transportes que permiten que múltiples conversaciones a la vez.
Ejemplos de casos en los que Wi-Fi 6 ofrece una ventaja:
Oficinas inteligentes y fábricas donde son cada vez más frecuentes los dispositivos IoT de 2,4 GHz y donde la seguridad de autenticación es una preocupación.
Escuelas y organizaciones tecnológicas donde la movilidad y el tráfico de voz y video ya son una necesidad básica.
Edicficios de la Salud, en los que los dispositivos médicos existentes seguirán siendo capaces de utilizar 2,4 GHz en un futuro no previsible.
Es momento de pensar en sus access points
A medida que las organizaciones equipan nuevos edificios o actualizan las implementaciones de Wi-Fi existentes, la introducción de los access points 802.11ax de Aruba proporcionará el rendimiento y las pruebas futuras necesarias para ofrecer servicios mejorados. Además de las funciones basadas en estándares 802.11ax, la ventaja de Aruba incluye la IA y el aprendizaje automático que optimiza de manera automática la red.
Optimización de RF: Una característica única dentro del software inalámbrico de Aruba llamada AirMatch, que utiliza el aprendizaje automático para optimizar los canales, el ancho de banda y la potencia necesarios para ofrecer una experiencia de usuario consistente, sin necesidad de intervención manual.
Control inteligente del tráfico: Una característica adicional dentro del software inalámbrico, llamada AppRF, utiliza la inspección profunda de paquetes incorporada para permitir que el área de TI aplique fácilmente la calidad de servicio basada en el tráfico, el usuario y el tipo de dispositivo.
Monitoreo inteligente de energía (IPM): Para entornos en los que los switches no admiten requisitos de PoE de más de 30 vatios por puerto, el IPM permite a los AP 802.11ax desactivar de forma inteligente las funciones preseleccionadas hasta que se pueda actualizar el entorno de los switches.
Optimización del rendimiento del cliente: La función ClientMatch patentada por Aruba agrupa automáticamente los dispositivos compatibles con 802.11ax en radios de AP 802.11ax disponibles, de modo que el rendimiento aprovecha al máximo las ventajas de las capacidades OFDMA y multiusuario.
Seguridad de autenticación avanzada: Aunque el nuevon estándar no especifica ninguna nueva mejora de seguridad, los access points 802.11ax de Aruba incluirán WPA3 y Enhanced Open, lo que hace más seguras a las redes abiertas cuando el acceso de invitados y se utilizan contraseñas compartidas.

Ampliación y optimización del sistema de WiFi de la provincia de San Luis
Hemos concluido la obra de ampliación y optimización del sistema de WiFi de la provincia de San Luis. Para ello implementamos 120 antenas ARUBA IAP-275 y proveímos 30 antenas adicionales. Además realizamos la provisión e instalación de 18 enlaces Wireless de alcance hasta 50 km., y continuamos sumando tecnología GPON de Huawei a la red de Autopista de la Información con una nueva OLT y ONTs.

Nuevos hogares con FTTH en Villa del Rosario
Comenzamos el tendido FTTH de 2 nodos en la Ciudad de Villa del Rosario, Córdoba. El mismo permitirá la cobertura de 1500 hogares pasados. Es un placer continuar trabajando junto a la cooperativa de Villa del Rosario, con quienes estamos instalando la infraestructura que permitirá a su población una gran calidad de conectividad.

Plazas WiFi en toda la provincia de Córdoba
Finalizamos las obras de equipamiento para que plazas y parques de la provincia de Córdoba cuenten con acceso inalámbrico a internet, para lo cual instalamos equipos Aruba-HPE IAP-365. Realizamos la provisión, instalación y puesta en marcha de un sistema de distribución inalámbrica que permitirá el acceso libre y gratuito en 18 espacios de conexión de la provincia con 54 Access Points Aruba.

Nuevas líneas de financiación para proyectos FTTH
Con el objetivo de seguir brindando el mejor servicio a nuestros clientes, en 2018 les ofrecemos las mejores opciones de pago del mercado argentino.
Hemos implementado dos nuevas opciones de crédito para cancelar los pagos por nuestros proyectos. De esta forma, buscamos que el cliente pueda elegir aquella que mejor se adapte a su forma de trabajo.
PLAN RIESGO CERO
Mediante este plan, nuestros clientes podrán contar con una financiación real y sin riesgo, ya que el pago de la implementación de los proyectos FTTH se realizará en el momento del acopio y/o certificado de obra. Dichas obligaciones se cancelarán en hasta 12 cuotas fijas en pesos. Así, les brindamos mayor tranquilidad, seguridad y una mejor proyección de costos al cliente.
PLAN 36 MESES
Nuestra segunda línea de financiación, obtenida bajo un acuerdo entre nuestra empresa y el Banco Credicoop, nos permite financiar proyectos a 6 meses con una tasa nominal anual del 0%, y a 36 meses con una TNA del 20%. De esta forma, ofrecemos la tasa más competitiva del mercado.
De esta forma, esperamos seguir juntos, conectando personas con el mundo!